viernes, 27 de noviembre de 2009

Mi simbolo



Este es mi símbolo, una Cruz, representa a cristo y para mi, el lo es todo!

Ahora estoy en una comunidad católica e igualmente este símbolo nos representa.

También en la cruz de Jesús, encuentro la mía, de diferente manera claro esta, en las cosas que me toca vivir como los problemas, las dificultades, etc. pero con el a mi lado puedo sobrellevar mi cruz.

Creo q es todo, en este momento me siento muy bien y soy feliz! =D

jueves, 26 de noviembre de 2009

Reflexion


Como empezar?
Bueno sobre mi personaje que fue Juana de Arco, a pesar que solo escuche su nombre en el audio de la Inquisición, antes ya sabia un poco de ella por una película y por cosas que eh leído, sin embargo ahora conscientemente sin consultar una fuente o algo por el estilo, ya puedo decir que Juana buscaba liberar a su pais de los ingleses dirigiendo al ejercito francés, se que tuvo muchas victorias pero al final, fue acusada de hereje o bruja y fue víctima de la santa inquisición, que eso si vimos en clase, ésto paso por ahí del siglo xv en la época del medievo.
Ahora se que la inquisición solo buscaba salvar almas pero en lo que se convirtió al final fue muy despiadado.


En cuanto a mis espectativas de curso, la verdad no hice esa actividad pero al principio si me decepcioné de la materia porque yo pensaba que hablaríamos de las raíces de México y las culturas de aquí y cosas por el estilo y al final resulto que veríamos la cultura de occidente pero pues tenia que ver con nuestra identidad hoy por hoy.
La forma en que llevamos la asignatura fue muy relax pero si de repente no tenia tiempo de hacer y subir las actividades antes del sábado y me atrasaba pero luego fui midiendo mi tiempo y si pude cumplir en su mayoría.
Siento que por el hecho de no haber examen si nos fuimos un poco mas a de hacer la tarea por hacer y ya ahí quedo.
Al principio recuerdo mis primeras tareas que eran de buscar información y ponerla y ya, pero luego pues si me fui metiendo y empecé a escuchar con atención y ponerle mas ganas a la lectura para que en su mayoría todo sea por mi.
Ahora creo que si ya mis tareas salen mejor jeje.

En fin, a mi me gustaron las clases porque usted si sabe de lo que esta hablando aunque una que otra vez se cuatrapiara con nombres XD
Todo estuvo bien pero siento que si nos falto la presión del examen para meternos de lleno a la materia, sin embargo nos quitó un peso de encima al no hacerlo aunque en este último nos agarró en curva!!

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Autoevaluacion del Examen


Sinceramente yo me pondría un cero

Respondí 4 de las preguntas pero ninguna fue concreta, es decir, al final no decían nada.
Hice el intento de responder porque si leí un poco acerca de la revolución gloriosa a pesar de que no hice la activad que le correspondía, sin embargo no tenia claras mis ideas y eso se reflejo en el examen.

En cuanto a la aplicación del examen, creo que fue una buena estrategia para saber por parte de la profesora si los chavos realmente hicieron la tarea por si mismos, si leyeron y entendieron o solo copiaron y pegaron para sacar la tarea.

En fin a mi me fue mal, pero eso me pasa por no estudiar!! jeje

domingo, 22 de noviembre de 2009

Neoclasicismo.

El Neoclasicismo es el estilo artístico que se desarrolló especialmente en la arquitectura y las artes decorativas; floreció en Europa y Estados Unidos aproximadamente desde el año 1750 hasta comienzos de 1800 y se inspiró en las formas grecorromanas. Más que un resurgimiento de las formas antiguas, el neoclasicismo relaciona hechos del pasado con los acontecidos en su propio tiempo. Los artistas neoclásicos fueron los primeros que intentaron reemplazar la sensualidad y la trivialidad del rococó por un estilo lógico, de tono solemne y austero. Cuando los movimientos revolucionarios establecieron repúblicas en Francia y en América del Norte, los nuevos gobiernos republicanos adoptaron el neoclasicismo como estilo oficial porque relacionaban la democracia con la antigua Grecia y la República romana. Más tarde, cuando Napoleón I subió al poder en Francia, este estilo se modificó para servir a sus necesidades propagandísticas. Con el nacimiento del movimiento romántico la prioridad por la expresión personal sustituyó al arte basado en valores ideales.





Si bien en el renacimiento y barroco temprano se pintan muchos cuadros religiosos para el siglo XIX ya casi nadie se interesa por estos temas a excepción de Carl Heinrich Bloch...

Bueno, no se como se llame esta obra de Bloch y tampoco estoy muy segura de que sea del neoclasicismo pero la pintura me encanto por eso la escogi!!
Veo esta imagen con tanta ternura, pues ahi esta jesus con un angel que parece que lo esta consolando, podria ser de la noche que lo apresaron para crucificarlo cuando el oraba. Se ve tan fragil, tan humano, recibiendo caricias de consuelo y hasta quizas palabras de aliento..
No se, no se pero estoy encantada con esta imagen =D

miércoles, 11 de noviembre de 2009

DiNaStiA De LoS BoRbOneS


La semana pasada aparecio un joven llamado Carlos quien dice ser hijo del muy distinguido señor Felipe V, hijo del rey Luis Delfin de Francia y Maria Ana de Baviera. Cabe destacar que Felipe V esta casado con María Luisa Gabriela de Saboya y tiene 2 hijos, Luís I y Fernando VI.
Carlos asegura que su padre tenia una doble vida!, es decir, que mientras estaba casado con Maria Luisa sostenia otra relacion sentimental con Isabel de Farnesio.
El joven dice que muy pocas veces vio a su padre cuando era niño y que al cumplir los 15 se desentendio por completo de él y su madre.
A su vez, Carlos anuncio que pronto contraera nupcias con Maria Amalia de Sajonia y que estan esperando un bebe, el cual ya tiene nombre, se llamara Carlos como el padre. Tambien resalto que no era un embarazo planeado y por eso se adelantaron los planes de boda, pero que el sí va a responder por su mujer e hijo a diferencia de lo que hiso su padre.

sábado, 7 de noviembre de 2009

Reforma y Contrareforma


La reforma se da porque a principios de la edad moderna la iglesia se vuelve un tanto ostentosa y el papa empieza a tener ambiciones politicas por lo que opta por vender sacramentos y la iglesia se ve envuelta en la corrupcion. En contra de esta tendencia de ostentación y lujo está el Humanismo, que aboga por una religión interior y personal. 

Continuando con el Humanismo, Martín Lutero fue el gran impulsor de la reforma de la Iglesia, era un fraile que consideraba que la ostentación y el lujo de la Iglesia y del papado está en contra del mensaje evangélico. Publico sus 95 tesis que al final lo llevaron a la escomulgacion.

De igual manera, Juan Calvino fue otro de los reformadores de la Iglesia. Sus tesis están directamente influidas por las de Lutero, pero las ha adaptado a las necesidades de la burguesía urbana suiza.

También en el seno de la Iglesia católica se hace un intento por moralizar la vida eclesiástica y tener un espíritu más evangélico. Los jesuitas intentan una conciliación con los protestantes, para lo que elaboran el mito de la Iglesia primitiva, y defienden el estudio del Evangelio. Pero los jesuitas tienen un voto de obediencia al papa que será la esencia de la contrarreforma. 

Por otra parte, la Contrarreforma toma cuerpo en el Concilio de Trento, que se convoca a petición de todo el mundo, para resolver los litigios planteados. En un principio pretendía reconciliar a la Iglesia católica con los protestantes, pero triunfaron las tesis más intransigentes. Tras la discusión se decretaron una serie de normas para los ritos y la organización de la Iglesia, que serían de obligado cumplimiento para todos, y que durarían hasta el siglo XX.

Con lo anterior, la Inquisición se convierte en la guardiana de la doctrina de la Iglesia y la defensora del Concilio. La Inquisición se había creado para perseguir las herejías, no a los infieles. Era la única institución que tenía una legislación común para todos los reinos y todo el territorio, y por encima de la autoridad política, aunque la ejecución de la sentencia dependía del poder civil.

Bach - Cantata No. 125 'Mit Fried und Freud ich fahr dahin'


La melodia se oye muy compleja por la coordinacion de unas voces con otras de acorde a la musica, el sonido del violin se oye muy bien y resalta por sobre los otros instrumentos.

No se si tengo un lado malvado o algo asi, porque esta pieza en particular me causa un aire de escalofrio a pesar de que es para y usada en la iglesia, al contrario con la de la sibila que hablaba del apocalipsis yo la senti como una cancion de cuna, en ésta quizas por las voces me da miedo XD..

Comparandola con las otras dos melodias que trabajamos, en la primera (Sibila) el unico instrumento utilizado fue la voz, en la segunda (Terpsichore) solo se ultilizan instrumentos musicales sin voz, y esta ultima (Mit Freud) se logran combinar la voz con los demas instrumentos para hacer una melodia mas completa.

Por otro lado, la de la Sibila y la de Mit Freud son melodias en torno a la religion y la de Terpsichore es una danza solamente 

sábado, 31 de octubre de 2009

tarea extra =D

En un principio, la iglesia creó la inquisición para salvar almas humanas pero acabo produciendo grandes sufrimientos humanos... la inquisición era sinónimo de tortura y crueldad. De hecho, el mismo Juan Pablo II describe a la inquisición como una fase tormentosa en la historia de la iglesia que duró seis siglos.

Por otro lado, Realmente no existió una única inquisición sino una serie de instituciones que vivían con el miedo a la herejía religiosa. Para esto, el cristianismo en ese entonces era la única fe legal y además estaba inmiscuido en aspectos de la vida personal, social y política así como también representaba la salvación después de la muerte.

Cabe recalcar que, inicialmente, el significado de herejía era sinónimo de elección pero a partir del siglo XII cobra otro significado, el de una traición a dios. Continuando, unas de las primeras victimas perseguidas por la iglesia son los valdenses y los cátaros.

Como consecuente, en el año de 1215 el papa Inocencio III anuncio las normas para la persecución de herejes y clérigos descarriados, es ahí cuando surge la inquisición. El objetivo principal de ésta, era acabar con la herejía aunque eso significaba acabar también con los herejes y la única manera de librarse era retractándose o muriendo.. En un inicio no se permitia la tortura pero después de la muerte de un inquisidor se dio como parte del proceso de investigación.

Como resultado de lo anterior, a los herejes se les hacia un juicio en el que casi siempre resultaban culpables después de haber sido acusados por la inquisición y luego del veredicto se les entregaba a las autoridades correspondientes para ejecutar su condena, la única manera de librarse de la inquisición era retractándose o muriendo en una ceremonia para humillar a los penitentes mostrando a los demás lo que les sucedía..

Como ejemplo, tenemos algunos personajes de la historia que fueron victimas de la inquisición como fueron Juana de Arco que fue quemada en la hoguera y Galileo Galilei que murió en su casa a los 68 años de edad a causa de un arresto domiciliario.

En fin en la actualidad somos dichosos por no ser perseguidos por nuestras creencias!

La inquisicion


La iglesia creó la inquisición para salvar almas humanas pero acabo produciendo grandes sufrimientos humanos... la inquisición era sinónimo de tortura y crueldad.

El mismo Juan Pablo II describe a la inquisición como una fase tormentosa en la historia de la iglesia que duro seis siglos.

Realmente no existió una única inquisición sino una serie de instituciones que vivían con el miedo a la herejía religiosa.

El cristianismo en ese entonces era la única fe legal y además estaba inmiscuida en aspectos de la vida personal, social y política así como también representaba la salvación después de la muerte.

En un inicio el significado de herejía era sinónimo de elección pero a partir del siglo XII cobra otro significado, el de una traición a dios.

Unas de las primeras victimas perseguidas por la iglesia son los valdenses y los cataros.

En el años 1215 el papa Inocencio III anuncio las normas para la persecución de herejes y clérigos descarriados, ahí surge la inquisición.

El objetivo principal de la inquisición era acabar con la herejía aunque eso significaba acabar también con los herejes.

La única manera de librarse de la inquisición era retractándose o muriendo..

A los herejes se les hacia un juicio en el que casi siempre resultaban culpables después de haber sido acusados por la inquisición y luego del veredicto se les entregaba a las autoridades correspondientes para ejecutar su condena, la única manera de librarse de la inquisición era retractándose o muriendo en una ceremonia para humillar a los penitentes mostrando a los demás lo que les sucedía..

Al inicio no se permitia la tortura pero después de la muerte de un inquisidor se permitio como parte del proceso de investigación.

Algunos personajes de la historia que fueron victimas de la inquisición fueron Juana de Arco que fue quemada en la hoguera y Galileo Galilei que murió en su casa a los 68 años de edad a causa de un arresto domiciliario.

En fin en la actualidad somos dichosos por no ser perseguidos por nuestras creencias!




CaRta




Señor Cortés:

Antes de redactar unas lineas para usted quisiera enviarle un saludo cordial deseando que su estancia en el averno sea correspondiente con sus actos en vida.
No tengo nada que reprocharle por la conquista de nuestro pueblo porque de eso derivó lo que hoy en día somos, bueno o malo. Ya que si no hubiera sido usted (españoles) hubiesen sido los portugueses, los ingleses o los franceses quienes nos hubieran conquistado y quizá no quedaría un solo indio vivo ,como hicieron en el norte de América.
Nos trajo tantas cosas buenas como malas. Las enfermedades, las esclavitud, los abusos de poder, el despojamiento de la cultura y la religión autóctonas y por supuesto la codicia por el oro y la plata son unas de las cosas negativas que nos dejó. Sin embargo, se dio el mestizaje que fue como una fusión de ustedes con los nativos que fue de donde provenimos en su mayoría los mexicanos. Nos dotaron de un solo lenguaje para comunicarnos y de muchas ciencias como la Medicina, Filosofía, Matemáticas, Literatura, Arquitectura, Navegación, Pintura, Música, Poesía, Botánica, etc.
No puedo imaginar como seríamos si nunca nos hubiera consquistado, tal vez estaríamos mejor o peor, y a pesar de todo lo que tuvieron que pasar nuestros antepasados para llegar a este presente, me da gusto de ser lo que soy!
Señor Cortés no dije nada nuevo solo quería hacer un "recuento de los daños" de lo que usted significo para nosotros =D

Espero se la siga pasando como hasta ahora... Suerte!!


att Zulemy :)

sábado, 24 de octubre de 2009

“The Age of discovery, 1340-1600”

Hace algún tiempo ya, en Portugal, una mujer aventurera llamada América había oído sobre un barco que iba a explorar nuevas tierras porque habían escuchado que mas allá del mar azul por donde el sol se ponía, se llegaba a tierras donde abundaba el oro pero que estaba custodiado por hombres un tanto diferentes a ellos y que hablaban en otras lenguas también.
Entonces América decidió escabullirse a ese barco y hacerse pasar por un hombre de la tripulación porque las mujeres no eran muy bienvenidas a ese tipo viajes.
En el transcurso del viaje, América había conseguido un mapa de todo el territorio que se conocía en ese entonces pero faltaban las nuevas rutas hacia las nuevos lugares.
Cada vez que el barco tocaba tierra América hacia trazos y mas trazos en su mapa, para enseñarlo al final a mucha gente y quizá después regresar a aquel maravilloso mundo que estaba conociendo.
Ya a su regreso a Portugal, en medio de la mar América estaba admirando su nuevo y singular mapa que aunque era comprensible solo por ella, creía que era fenomenal, en ese momento un soplo de viento muy fuerte arrebato el mapa de las manos de América, que solo se quedo mirando como el mapa se iba, se iba y se iba y con el todas sus ilusiones.
Esa noche América se durmió entre sollozos y apenas pudo concebir el sueño, empezaron a deslizarse todos los lugares por los que había pasado así como una presentación de fotografías.
A la mañana siguiente América se puso a pensar y decidió ya no estar triste porque el mapa solo representaba eso, un mapa, y en su memoria podía ir miles de veces a esos lugares tan lindos que conoció una vez..

















El MieDo a tOcaR

En la lectura se habla o mas bien se critica la obra de Shakespeare "El mercader de Venecia" (película también vista en clase =D) porque él no conocia Venecia, solo con lo que habia leido se hizo una idea, aunque no estaba del todo equivocado.

Algo que me llamó la atención es que en su obra Shakespeare hace ver y respetar los derechos legales de Shyloc mientras que la lectura dice que pocos años atrás de haber publicado su obra, se había linchado quizá al judío mas importante de Inglaterra, al medico de Isabel I acusado de participar en un complot para envenenarla ya que los judíos eran tratados como animales medio humanos que merecían poco respeto legalmente.

Otra cosa con la que Shakespeare no coincide en la realidad es que, en una parte de su obra, Antonio invita a cenar a Shayloc a lo que éste se rehúsa, y en la Venecia real, Shayloc no hubiera tenido otra opción que aceptar.

Algo en lo que si acierta Shakespeare es en el lugar donde sitúa a Shayloc, detras de un Banco bajo el pórtico de una iglesia en el Rialto, este lugar hace referencia en la Venecia real al puente del Rialto donde se agrupaban los comerciantes, financieros y banqueros.

Creo que la parte mas importante de la lectura es acerca del gueto judío, la gente de venecia queria una ideal comunidad cristiana, es decir, desinfestada de judíos.
Crearon el gueto para encerrar a los judíos porque -pretendían y creían que estaban aislando una enfermedad que había infectado a la comunidad cristiana, porque identificaban a los judíos en particular con los vicios que corrompían el cuerpo- dice el autor del libro.
Los cristianos creían que los judíos estaban llenos de enfermedades venéreas por lo que el cuerpo de un judío era impuro. Se temía tocar a un judío por todo lo que éste representaba. También creían que la impureza del cuerpo ajeno estaba asociado con la sensualidad.
Otra razón por la que se creo el gueto fue porque Venecia había perdido ventaja en el comercio y sufrido una derrota militar y pensaban que estaba asociado a la moral de la cuidad y con el gueto pretendían segregar a los que eran diferentes para no tocarlos ni verlos y así tal vez la paz y la dignidad regresarían.

Lo que resalta la lectura es que todo lo malo que pasaba se atribuía a los judíos, eran vistos como una plaga, ya ni siquiera como personas. Por ejemplo, el brote de la sífilis en Italia, que mas tarde se dijo que se trajo de los indios americanos con el descubrimiento del nuevo mundo, la generación pasada aseguraba que fue cosa de los judíos al ser expulsados de España!










sábado, 17 de octubre de 2009

Danzas de Terpsícore


La melodía parece un vals, me recuerda a las peliculas de epoca en las que hay una fiesta de gala en un castillo, las mujeres con sus vestidos enormes y esponjosos y los hombres con trajes muy elegantes, todos bailando como con una coreografia y asi =D

La verdad no estoy muy segura de los instrumentos que se usan pues no soy una experta en ellos y mis oidos estan perdidos :P pero entre los que quizas puedo distinguir estaria el piano, pandero, guitarron, triangulo, flauta o flautin y violin

Se oye muy linda la melodia que hasta dan ganas de bailar!

viernes, 16 de octubre de 2009

Miguel de Cervantes Saavedra


Miguel de Cervantes Saavedra fue un novelista, poeta y dramaturgo español. Supónese que nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares y murió el 22 de abril de 1616 en Madrid, pero fue enterrado el 23 de abril y popularmente se conoce esta fecha como la de su muerte. Es considerado la máxima figura de la literatura española. Es universalmente conocido, sobre todo por haber escrito El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal.

Entrevista:

-Don Cervantes, hablando de su obra maestra El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, ¿dónde le surge la idea para su creación?
-tras un mal entendido en el que no quisiera ahondar, fui a parar a la Cárcel Real de Sevilla por el año de 1597, es ahí cuando engendre a Don Quijote, de hecho se especula mucho si únicamente ahí se me ocurrió o si también empecé a escribirlo porque en el prologo solo menciono que ahí lo engendre y ahora si me preguntaran respondería con lo mismo para seguir conservando esa duda (sonríe) .

-Podría decirme ¿qué es lo que realmente buscaba con esta obra?
-si, mira en un principio pretendía combatir el auge que habían alcanzado los libros de caballerías, satirizándolos con la historia de un hidalgo manchego que perdió la cordura por leerlos, creyéndose caballero andante. Para mi, el estilo de las novelas de caballerías era pésimo, y las historias que contaban eran disparatadas. A pesar de ello, a medida que iba avanzando, el propósito inicial fue superado y llegue a construir una obra que reflejaba la sociedad en mi tiempo y el comportamiento humano.

-Se dice que con esta obra marcó el comienzo del realismo como estética literaria y creó el genero literario de la novela moderna, es decir, la novela polifónica ¿qué tan cierto es esto?
- es totalmente cierto, yo quise romper un poco el esquema en el que normalmente se escribía y darle un toque especial a mi novela, así que aplique lo que llamo una "escritura desatada" en la cual podía mostrarme «épico, lírico, trágico, cómico» en una parodia de todos los géneros.

-Cambiando un poco de tema, ¿es cierto que usted estaba obcecado en ser poeta y que incluso dudaba de su capacidad?
-te contestare con un fragmento de Viaje del Parnaso:
Yo que siempre trabajo y me desvelo por parecer que tengo de poeta la gracia que no quiso darme el cielo

-El primer ministro israelí David Ben-Gurion aprendió español para poder leer Don Quijote de la Mancha en su idioma original, ¿que opina de esto?
-es una satisfacción enorme para mi el saber que en particular esta obra trascendiera épocas y fronteras y que sea del gusto de mucha gente. Siempre trate de ser muy original y novedoso para que mis obras fueran distintas del resto y tuvieran alma propia y así cuando fueran leídas dejaran algo nuevo en las personas.



http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_de_Cervantes

De Triomf van de Dood


El Triunfo de la Muerte (en neerlandés, De Triomf van de Dood), es una de las obras más conocidas del pintor flamenco Pieter Brueghel el Viejo. Es un oleo sobre tabla, pintado hacia el año 1562. Mide 117 cm de alto y 162 cm de ancho. Se exhibe actualmente en el Museo del Prado de Madrid.

Como su nombre lo adjudica, en el cuadro se ve un paisaje de muerte. Al fondo se ve una quemazón por la cual el cielo se tiñe de rojo, gris y negro. Las aguas se ven turbias y puedo ver un barco casi hundido.
Se me figura un ejercito de la muerte por todos los esqueletos que andan ahí y que están recogiendo los cuerpos y luchando con unos pocos sobrevivientes.
En una parte del lado izquierdo veo un par de esqueletos tocando unas campanas en un árbol, yo creo que anunciando su victoria.

Hay esqueletos a caballo, otros vestidos con armadura, unos traen escudo y unos mas están vestidos con unas batas y traen una cruz. Indudablemente es un ejerció.

Hay una escena en la esquina superior izquierda que me pareció muy curiosa: son dos esqueletos como asaltando al que parece ser un rey por su corona, su armadura y su capa. Los esqueletos están hurtando un barril de oro, lo gracioso es para que querrán dinero??

En fin, este cuadro me llamo mucho la atención y me gusto mucho!! =D

domingo, 4 de octubre de 2009

aLfOnZo X eL SaBiO

En su reinado se preocupo por la cultura, así que empezó redactando textos y luego creando libros que se convertirían en inmortales posteriormente.

Sus escritos jurídicos sentaron las bases para el futuro moderno estado español.

Escribió acerca de la astronomía, el ajedrez, historia, etc.

Parte de su legado es el asentamiento de universidades como la de Valladolid, Sevilla. Hizo escuelas de traductores.


Incremento las bibliotecas, apoyo a diferente autores de la historia e impulso la lengua común desde su trono.

En su afán de querer ser emperador descuido su reinado y otras cosas mas por lo que dejo de ser confiable y los príncipes fallaron a favor de Rodolfo I.

Dicen que el era un hombre renacentista adelantado a su época, donde las guerras estaban al por mayor y había una lucha constante por el poder.

CuLtuRa ÀraBe

Lo que más me cautivó sobre esta cultura fue su manera de ser excelentes anfitriones. Lo mejor es para los invitados aunque ellos sufran privaciones a causa de ello!!

Los valores universales, en sus manos, son totalmente diferentes a lo que estamos acostumbrados a ver en la actualidad:
La generosidad es su mayor virtud, al grado de que ante todo esta su invitado.
La humildad, para no hacer sentir de mas o menos a nadie.
La solidaridad en sus eventos especiales (bodas) donde la ropa y las joyas son prestadas.

Su hospitalidad es moderada para no humillar a nadie, a menos que quieran humillar a su enemigo tratándolo como un rey.
No comen en publico si no pueden compartir y además siempre ponen lugares extra en la mesa por si alguien llega.

El cuidado de su cuerpo habla muy bien de ellos. Relacionan la salud con la higiene y de alguna manera es cierto.

Sin duda son una admirable cultura, digna de respeto como cualquier otra!

Ahora bien, dirigiendome a la autora, habria que preguntarle si lo que menciona en su texto es lo mas sobresaliente de los arabes en cuanto a cultura y tradiciones y que si asi como algunas son dignas de mencionar imagino que habra otras no tanto y quisiera saber acerca de ellas si es que las hay..

viernes, 25 de septiembre de 2009

JuDiCii SigNuM

Pues la verdad tuve que escuchar la melodía 2 veces porque la primera estaba tan despistada que no capte nada.
Bueno, pues al principio pensé que era una oración pero luego, no se si porque eran las 12 am y porque tenia sueño, empecé a escuchar una canción de cuna. Cerré los ojos y empecé a imaginarme a alguien cantadome para que me durmiera. Pero no me dormi porque tenia que hacer mi tarea. En cuanto a los instrumentos no puede distinguir ninguno mas que una voz a capela de una mujer con unos tonos muy altos de voz así tipo opera. No supe ni entendí nunca lo que decía pero es una melodía que se me hace muy dulce, muy tierna, amorosa, como de una madre para su hijo o no se. Me gusto mucho.

jueves, 24 de septiembre de 2009

AndRei RuBleV


Pues por lo que pude investigar y habiendo poca información de la vida de Rublev se que fue un religioso y pintor ruso en la época medieval y es considerado el mayor iconografo de Rusia. dicen que probablemente vivió en el Monasterio de la Santísima Trinidad y San Sergio en tiempos del patriarcado de Nikon de Rádonezh.
Fue canonizado en 1988. La iglesia ortodoxa rusa celebra su día de santoral el 4 de julio. En 1959 se abrió el Museo Andréi Rublev en el monasterio Andrónnikov, mostrando su trabajo. En 1966, andrei tarkovski realizó una película basada en su vida que fue la que vimos en clase.
La primera mención de la iconografía de Rublev fue en 1405 cuando decoró iconos y frescos para la Catedral de la Asuncion del Kremlin de Moscu en compañía de Teofanes el griego y projor de gorodets.
Inicialmente Rublev fue asistente de Teófanes el Griego; si la obra de Rublev se mantiene dentro de la tradición bizantina también es cierto que se libera de la excesiva rusticidad del arte tradicional bizantino. Innova al introducir flexibilidad en las figuraciones y una expresión más humana y dulce en las actitudes y, especialmente, en los rostros.
El icono "La Trinidad" es la obra más famosa de Rublev, pintada probablemente entre 1422 y 1428 para la catedral del Monasterio de la Trinidad y San Diego . Rublev representó a tres ángeles que, según la leyenda bíblica, fue la forma que tomó Dios para aparecer ante abraham y sara en mamre.

referencia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Andréi_Rubliov


miércoles, 23 de septiembre de 2009

tRiStaN e IsOLdA



Pues primero que nada en la imagen logro distinguir lo que seria un hombre y una mujer.
Distingo a la mujer basandome en los atributos femeninos de las figuras como por ejemplo la flor que brota de lo que parece ser su cuerpo y que tal vez vendría siendo su cabeza porque también parece salir de la flor una quijada, ademas que la flor podria simular la fertilidad en una mujer, su belleza o su fragilidad.
Al hombre lo distingo por el color azul de la capa de la cual salen unos brazos y una cabeza y por el artefacto que jala de la capa que es una carretilla y que también es característico de los hombres.
Puedo ver una historia de amor también por la forma en que él tiene los brazos queriendo alcanzarla y besarla por la forma y la inclinación de su cabeza. Pero también creo que es un amor con muchos obstáculos por la tormenta que se ve alrededor y porque al fin y al cabo el no puede alcanzarla y abrazarla como es su intencion.

lunes, 21 de septiembre de 2009

NueStRa SeñORa DeL PeRpeTuO sOcOrRo

(conocida en el Oriente bizantino como el icono de la Madre de Dios de la Pasión)

Atemorizado por la visión de dos ángeles que le muestran los instrumentos de la Pasión, el Niño Jesús ha corrido hacia su Madre, perdiendo casi una de sus pequeñas sandalias en su precipitada huida. María lo sostiene en sus brazos de manera protectora y amorosa. La cara de Nuestra Señora aparece llena de dolor, pero sumamente digna en su contemplación no sólo de sus propios dolores, sino también de los sufrimientos de su Hijo. Su mirada esta fija no en Jesús sino en nosotros. Las pequeñas manos de Jesús también están sujetas a las de María como una forma de recordarnos a nosotros que, así como en la tierra él se puso enteramente en su manos buscando protección, así ahora en el cielo él nos confía a cada uno de nosotros en sus tiernos y amorosos cuidados.Este es el mensaje principal del icono, que no obstante, esta repleto de otros símbolos. He aquí algunos de ellos:
1. Iniciales en griego para "Madre de Dios"2. Corona. Fue añadida al cuadro original por orden de la Santa Sede en 1867. Es un tributo a los muchos milagros obrados por Nuestra Señora bajo la advocación del "Perpetuo Socorro".
3. Estrella en el velo de la Virgen. Ella es la Estrella del Mar… que trajo la luz de la luz al mundo en tinieblas… la estrella que nos conduce al puerto seguro del Cielo.
4. Inicial griega para "San Miguel, el arcángel". Sostiene la lanza y la esponja de la Pasión de Cristo.
5. Inicial griega para "San Gabriel, el arcángel". Sostiene la cruz y los clavos.Nótese que los ángeles no tocan los instrumentos de la pasión con las manos, sino con el paño que los cubre.
6. La boca de María. Es pequeña para significar un recogimiento silencioso. Ella habla poco.
7. Los ojos de María. Son grandes para todos nuestros problemas. Están vueltos siempre hacia nosotros.
8. Túnica roja. Los colores que llevaban las vírgenes en los tiempos de Cristo.
9. Iniciales griegas para "Jesucristo".
10. Las manos de Cristo. Con las palmas boca abajo y dentro de las de su madre, indican que las gracias de la redención están bajo su custodia.
11. Fondo amarillo. Es el símbolo del cielo, donde Jesús y María están ahora entronizados. El amarillo también brilla a través de sus ropas, mostrando así la felicidad celestial que puede traer a los cansados corazones humanos.
12. Manto azul oscuro. Es el color que usaban las madres en Palestina. María es las dos cosas a la vez: virgen y Madre.
13. Mano izquierda de María. Sostiene de manera posesiva a Cristo. Ella es su madre. Es una mano consoladora para todo el que acuda a ella.
14. Sandalia caída. ¿Ha casi perdido Jesús su sandalia corriendo hacia María en busca de consuelo ante el pensamiento de su Pasión?Los encantos del retrato son muchos... desde la ingenuidad del artista, quien quiso asegurarse que la identidad de cada uno de los sujetos se conociera, hasta la sandalia que cuelga del pie del Niño. El Niño divino, siempre con esa expresión de madurez que conviene a un Dios eterno en su pequeño rostro, está vestido como solían hacerlo en la antigüedad los nobles y filósofos: túnica ceñida por un cinturón y manto echado al hombro. El pequeño Jesús tiene en el rostro una expresión de temor y con las dos manitas aprieta la derecha de su Madre, que mira ante sí con actitud recogida y pensativa, como si estuviera recordando en su corazón la dolorosa profecía que le hiciera Simeón, el misterioso plan de la redención, cuyo siervo sufriente ya había presentado Isaías.

icOnO BiZaNtInO

Los bizantinos, antiguamente, designaban con la palabra icono a toda representación de Cristo, la Virgen, un santo, un acontecimiento de la historia Sagrada, representación que podía ser pintada o esculpida, móvil o monumental. Pero la Iglesia ortodoxa moderna aplica con preferencia este término a las pinturas de caballete, y es el sentido que se le da hoy tanto en la arqueología como en la historia del arte.
El icono bizantino es, por consiguiente, una pintura sacra sobre una estructura portátil, de madera o metal, cualquiera que sea la técnica de la pintura: colores colocados sobre una preparación de enyesado, cubos de mosaicos, esmaltes,...
La inclusión de los iconos en esmalte dentro de las artes industriales ha impedido tradicionalmente concederles su justa importancia en este terreno artístico, aunque se sabe que a partir de los siglos XI y XII fueron bastante numerosos en las iglesias bizantinas. Valga como ejemplo la célebre imagen de San Miguel, que hoy se conserva en Venecia, donde los adornos de filigrana y los esmaltes contribuyen a lograr un maravilloso efecto sinfónico de conjunto.
También se utilizó la técnica de los mosaicos, y no hay duda de que la más generalizada, a partir del siglo X, fue la denominada al temple (o tempera al huevo, en la que se usa la clara de huevo como una emulsión para lograr un mayor densidad del color). El soporte era siempre una tabla, o panel, que se tomaba de la masa del tronco cerca de su centro y siguiendo el sentido longitudinal de la fibra. Sobre esta tabla, que se pulía de modo que quedaba ligeramente cóncava, se pegaba una tela gruesa que, a su vez, se recubría de yeso con la finalidad de preservar a la pintura de ser embebida por la madera.
Preparada así la tabla -normalmente de tilo-, el pintor, con un punzón o buril, trasponía el dibujo partiendo de un esbozo o modelo; e inmediatamente pasaba a la aplicación de sus colores empezando por los fondos. El básico y fundamental era siempre el oro asociado al cielo; junto a él, el ocre, que expresaba lo terreno, el azul vinculado a lo infinito y el rojo, que proyectaba el fuego del Verbo Divino. Una vez pintado el icono, se bañaba con una capa de lino, que contribuía no sólo a realzar los colores, sino también a dar más consistencia a la pintura.
El icono en su origen, señala Ernest Ros, fue un simple recuerdo, la imagen de una persona que por su testimonio de vida cristiana era merecedora de recuerdo. este retrato se colocaba, por lo general, sobre un sepulcro, con el fin de perpetuar su memoria, al igual que ocurría en el mundo funerario greco-egipcio, y de manera que el peregrino pudiera contemplar la figura ejemplar del que había triunfado testimoniando su fe.
Pronto circularon retratos de la Virgen y de Cristo, considerados por la tradición como auténticos y atribuidos a san Lucas. Ya en el S. VI, los iconos pasaron a convertirse en objetos de culto, como lo eran las reliquias a las que aparecían asociados, transformándose en algo operativo. Adquirieron un valor místico.
Así se hicieron presentes en todas las partes del Imperio y en todos los ámbitos sociales, en iglesias, casas particulares o lugares públicos,. Incluso podían llevarse colgados al cuello, cuando eran muy pequeños y metálicos.
Se rezaba ante ellos y se les utilizaba como objetos profilácticos. por eso el emperador Heraclio puso imágenes de la Virgen en los mástiles de sus barcos. Este culto idolátrico llegaría al paroxismo en el ambiente catastrófico del S.VII, en el momento en el que el enemigo -eslavos, árabes-, pone cerco a la propia Constantinopla y reduce el Imperio a la mitad.
Nace entonces la inagotable leyenda de los iconos que hablan, lloran, hacen milagros, atraviesan el mar, vuelan por los aires, aparecen en sueños y se hacen descubrir en lugares de Teofanía. Todavía en 1453, un venerado icono de la Virgen era expuesto en los puntos más vulnerables de la ciudad al objeto de evitar su toma por los turcos.
Las luchas iconoclastas purificarían la función y significado del icono al precisar que si estaba pintado correctamente, es decir, si reproducía modelos cuya autenticidad esta garantizada por la tradición, el icono se convierte en reflejo de un prototipo divino, y participa de su santidad.
El icono es el espejo en el que se refleja el mundo visible: es existencialmente idéntico a su modelo, a pesar de ser diferente en su esencia. Venerar un icono es identificarse con él y recibir su gracia. Sobre esta doctrina se construirá el sistema clásico de la pintura bizantina.
Los iconos bizantinos sobre madera pintada de los primeros siglos son escasos, debido a que resisten mal las injurias del tiempo y a las luchas iconoclastas, habiéndose conservado en mayor medida aquellos que proceden de la época de los Paleólogos y de la Turcocracia.
Los iconos más antiguos son raros y poco accesibles; son, en gran parte, obras aisladas salidas de talleres palestinos o egipcios -la mayoría proceden del Sinaí-, y tanto por la época -Siglos V-VI-, como por la técnica usada -encáustica- aparecen sometidos a la estética circundante.

referencia: http://www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/arte/arte/x-media/biz-ico2.htm

domingo, 13 de septiembre de 2009

eL AmOr a La PatRia

Cuando escuchamos la palabra PATRIA-y me incluyo-, lo primero que se nos viene a la mente es la bandera nacional, los símbolos patrios, personajes históricos o acontecimientos relevantes que preceden de lo que hoy en día es nuestro país. Sin embargo, Arnulfo herrera plantea un concepto diferente de PATRIA. Para él, la patria es algo más íntimo, más personal, para luego hacerlo parte de algo más colectivo.

La familia y nosotros como individuos somos el fruto de lo que A.H. llama patria, las raíces de nuestros antepasados y lo que dio origen a lo que somos, desde los más vagos recuerdos de nuestra infancia hasta las anécdotas e historias propias de la familia o simplemente un paisaje que nos haga recordar un momento especial de nuestra vida. Ahí empieza la patria.

Después intentamos formar parte de grupos en la calle, en la escuela, o en cualquier otro lugar, luego comenzamos a hacer parte a los demás de nuestra patria y así cada vez se hace más compleja. Es entonces cuando la identidad colectiva nos fortalece y le da más sentido a nuestra personalidad.

Entonces…“La plenitud que nos llena no proviene entonces de la retórica difundida por el Estado; es la convicción de un amor que viene desde nuestro nacimiento (que existía aun antes que nosotros) y que se forja y se agranda en el trabajo de cada día, de cada momento en que habremos de ser nosotros mismos y podremos, orgullosamente, gritar nuestra filiación, reconocer nuestros rasgos, vemos en el "espejo impecable y diamantino" como la patria que llevamos dentro”, Arnulfo Herrera.

Ahora puedo concluir lo siguiente:
Amémonos y amemos a la patria haciéndola completamente nuestra, porque así como nuestros abuelos y padres forman parte de lo que hoy es nuestra patria, así nosotros algún día querremos formar y formaremos parte de la patria de nuestros hijos y los hijos de ellos.

domingo, 6 de septiembre de 2009

HaDeS


Hades era el señor del infierno. Era uno de los hermanos de Zeus, que al igual que al resto salvó del estómago de su padre Cronos. En la repartición del mundo, en la cual Zeus se erigió como Dios de Dioses, amo del cielo, a Hades le tocó ser el Dios del inframundo y por lo tanto de lo que nosotros llamaríamos infierno.
En el infierno griego, llamado como él: "el Hades", eran transportadas las almas de los difuntos acompañadas del Dios Hermes, quién las dejaba bajo la custodia del barquero Caronte. En las puertas del infierno habitaba una bestia semejante a un perro con tres cabezas llamada Cerbero que custodiaba el inframundo para que ningún ser vivo pudiera entrar.
Caronte, transportaba las almas a través de los ríos y las ponía a disposición de quienes debían juzgar el destino de las mismas, podían ser llevadas a tres lugares diferentes dependiendo de lo realizado en vida, uno de los ríos conducía las almas mediocres a su lugar destinado, otro llevaba a las almas buenas a los Campos Elíseos, y otro de los caminos conducía al Averno, al infierno para las almas que habían sido crueles y despiadadas.
Hades protagonizó el rapto de Perséfone, hija de Demeter. Debido a la eterna soledad a la que siempre se veía empujado, decidió tomar esposa, pero nadie quería habitar el infierno por lo que Hades viajó hasta el Olimpo y se llevó por la fuerza a Perséfone. Su madre Demeter, diosa de la agricultura, imploró a Zeus para que intercediera con Hades a fin que su hija volviera. Ante la negativa de éste, Zeus decidió solucionar el enredo obligando a Perséfone a que pasara con Hades algunos meses al año, que son los que se corresponden con las estaciones lluviosas, que no es otra cosa que las lágrimas de Demeter por la ausencia de su hija. Mientras que en las estaciones cálidas y secas Perséfone pasaba el tiempo en el Olimpo junto a su madre.
A Hades se le atribuye una personalidad malvada y cruel, más quizás por ser señor de los infiernos.
Hades es el equivalente del Plutón romano.

sábado, 5 de septiembre de 2009

GrEciA y rOmA


Las lecturas se desarrollan en tiempos de guerras y decadencias para Grecia y Roma por los años 400, dando lugar a nuevas eras.

Atenas, por un lado, sufría los embates de una epidemia en medio de una guerra contra los espartanos y se le adjudico la culpa a los dioses tomando en cuenta una antigua profecía que advertía que una guerra con el Peloponeso desencadenaría una peste. Atenas entro en crisis y fue derrotada.

Los troyanos, por su parte, llegaron a Roma después de aquella trampa del caballo tendida por los griegos, fundando después la cuidad de Roma.

Ambos textos reflejan las mitologías griegas y romanas, de igual manera hacen referencia a sus personajes mas famosos durante guerras.


jueves, 27 de agosto de 2009

GrEciA ClaSiCa

1. ¿Qué acontecimiento en el siglo V a.C. influyó en la formación de la identidad ateniense, surgiendo así el sentimiento de orgullo de un pueblo? la derrota de los persas


2. ¿Qué edificación se construyó para representar la grandeza de Atenas en el siglo V a.C. y qué características tenía entonces? el Partenón, esta casi exclusivamente construido en mármol blanco del monte Pentélico, fue iniciado por Pericles y se desarrolló entre los años 447 y 432 a. C. sus dimensiones aproximadas son: 69,5 metros de largo, por 30,9 de ancho; las columnas tienen 10,4 metros de altura.


3. ¿Podría afirmarse que los llamados mármoles de Elgin son narraciones de historias? si, un ejemplo serian los paneles de Metopa que describen enfrentamientos entre lapitas y centauros

4. ¿Qué elementos mítico-religiosos se observan en el Partenón? pues cada tímpano del templo tenía una escena mitológica: al este, sobre la entrada principal del edificio, el nacimiento de
Atenea, y al oeste, la lucha entre Atenea y Poseidón por el patrocinio de la ciudad de Atenas. además el friso constituía la representación de la procesión de las Panateneas, el festival religioso más importante de Atenas antigua.

5. ¿Qué valores estéticos y éticos de la antigua Grecia perduran hoy en día en nuestra cultura occidental? una de las características de la antigua Grecia era su arte y en la actualidad seguimos conservando el arte en nuevas esculturas y pinturas. En cuanto a lo ético no creo que quede mucho.

6. Actualmente Grecia reclama al Museo británico los mármoles extraídos del Partenón a principios del siglo XIX por el diplomático Lord Elgin. Gran Bretaña argumenta que los tiene resguardados para evitar su deterioro. Grecia arguye que son parte de un monumento de su patrimonio nacional. ¿Cuál es tu postura ante esta polémica? estoy a favor de Grecia! porque todos esos mármoles debieran estar en su lugar, obviamente no serán eternos y pues se puede poner una mayor protección al Partenón estando los mármoles ahí, porque ver al Partenón y por separado a los mármoles es como ver un maniquí desnudo en un aparador y a la ropa en un closet..

pOr qUé La FilOsOfiA??

en primer lugar, por ningun medio recuerdo haberme enterado de que pensaban remover a la asignatura de filosofia de la planeacion media superior!!

La filosofia es la base de las bases de todas las demas ciencias!!
tal vez a algunos les importe un cacahuate porque no han tenido la oportunidad de explorar la filososia con sus autores o porque ya los conocen y no les parece relevante, pero que pasara con las generaciones futuras, ellos no tendran ni siquiera la minima idea del por qué de las cosas??
yo creo que no podran evitar hablar de la filosofia en las escuelas..
qué pasara cuando algun alumno empieze a cuestionarse sobre que paso y como es que estamos aqui y luego cuestione a su profesor? los mismos alumnos ejerceran presion al querer saber un por qué y el deber de los maestros es enseñarselo.

coincido con Dussel totalmente!!

domingo, 23 de agosto de 2009

SaNta jUaNa De ArcO


Su historia:

Esta santa a los 17 años llegó a ser heroína nacional y mártir de la religión. Juana de Arco nació en el año 1412 en Donremy, Francia. Su padre se llamaba Jaime de Arco, y era un campesino.
Juana creció en el campo y nunca aprendió a leer ni a escribir. Pero su madre que era muy piadosa le infundió una gran confianza en el Padre Celestial y una tierna devoción hacia la Virgen María. Cada sábado la niña Juana recogía flores del campo para llevarles al altar de Nuestra Señora. Cada mes se confesaba y comulgaba, y su gran deseo era llegar a la santidad y no cometer nunca ningún pecado. Era tan buena y bondadosa que todos en el pueblo la querían.
Su patria Francia estaba en muy grave situación porque la habían invadido los ingleses que se iban posesionando rápidamente de muchas ciudades y hacían grandes estragos.
A los catorce años la niña Juana empezó a sentir unas voces que la llamaban. Al principio no sabía de quién se trataba, pero después empezó a ver resplandores y que se le aparecían el Arcángel San Miguel, Santa Catalina y Santa Margarita y le decían: "Tú debes salvar a la nación y al rey".
Por temor no contó a nadie nada al principio, pero después las voces fueron insistiéndole fuertemente en que ella, pobre niña campesina e ignorante, estaba destinada para salvar la nación y al rey y entonces contó a sus familiares y vecinos. Las primeras veces las gentes no le creyeron, pero después ante la insistencia de las voces y los ruegos de la joven, un tío suyo se la llevó a donde el comandante del ejército de la ciudad vecina. Ella le dijo que Dios la enviaba para llevar un mensaje al rey. Pero el militar no le creyó y la despachó otra vez para su casa.
Sin embargo unos meses después Juana volvió a presentarse ante el comandante y este ante la noticia de una derrota que la niña le había profetizado la envió con una escolta a que fuera a ver al rey.
Llegada a la ciudad pidió poder hablarle al rey. Este para engañarla se disfrazó de simple aldeano y colocó en su sitio a otro. La joven llegó al gran salón y en vez de dirigirse hacia donde estaba el reemplazo del rey, guiada por las "voces" que la dirigían se fue directamente a donde estaba el rey disfrazado y le habló y le contó secretos que el rey no se imaginaba. Esto hizo que el rey cambiara totalmente de opinión acerca de la joven campesina.
Ya no faltaba sino una ciudad importante por caer en manos de los ingleses. Era Orleans. Y estaba sitiada por un fuerte ejército inglés. El rey Carlos y sus militares ya creían perdida la guerra. Pero Juana le pide al monarca que le conceda a ella el mando sobre las tropas. Y el rey la nombra capitana. Juana manda hacer una bandera blanca con los nombres de Jesús y de María y al frente de diez mil hombres se dirige hacia Orleans.
Animados por la joven capitana, los soldados franceses lucharon como héroes y expulsaron a los asaltantes y liberaron Orleans. Luego se dirigieron a varias otras ciudades y las liberaron también.
Juana no luchaba ni hería a nadie, pero al frente del ejército iba de grupo en grupo animando a los combatientes e infundiéndoles entusiasmo y varias veces fue herida en las batallas.
Después de sus resonantes victorias, obtuvo Santa Juana que el temeroso rey Carlos VII aceptara ser coronado como jefe de toda la nación. Y así se hizo con impresionante solemnidad en la ciudad de Reims.
Pero vinieron luego las envidias y entonces empezó para nuestra santa una época de sufrimiento y de traiciones contra ella. Hasta ahora había sido una heroína nacional. Ahora iba a llegar a ser una mártir. Muchos empleados de la corte del rey tenían celos de que ella llegara a ser demasiado importante y empezaron a hacerle la guerra.
Faltaba algo muy importante en aquella guerra nacional: conquistar a París, la capital, que estaba en poder del enemigo. Y hacia allá se dirigió Juana con sus valientes. Pero el rey Carlos VII, por envidias y por componendas con los enemigos, le retiró sus tropas y Juana fue herida en la batalla y hecha prisionera por los Borgoñones.
Los franceses la habían abandonado, pero los ingleses estaban supremamente interesados en tenerla en la cárcel, y así pagaron más de mil monedas de oro a los de Borgoña para que se la entregaran y la sentenciaron a cadena perpetua.
Los ingleses la hicieron sufrir muchísimo en la cárcel. Las humillaciones y los insultos eran todos los días y a todas horas, hasta el punto que Juana llegó a exclamar: "Esta cárcel ha sido para mí un martirio tan cruel, como nunca me había imaginado que pudiera serlo". Pero seguía rezando con fe y proclamando que sí había oído las voces del cielo y que la campaña que había hecho por salvar a su patria, había sido por voluntad de Dios.
En ese tiempo estaba muy de moda acusar de brujería a toda mujer que uno quisiera hacer desaparecer. Y así fue que los enemigos acusaron a Juana de brujería, diciendo que las victorias que había obtenido era porque les había hecho brujerías a los ingleses para poderlos derrotar. Ella apeló al Sumo Pontífice, pidiéndole que fuera el Papa de Roma el que la juzgara, pero nadie quiso llevarle al Santo Padre esta noticia, y el tribunal estuvo compuesto exclusivamente por enemigos de la santa. Y aunque Juana declaró muchas veces que nunca había empleado brujerías y que era totalmente creyente y buena católica, sin embargo la sentenciaron a la más terribles de las muertes de ese entonces: ser quemada viva.
Encendieron una gran hoguera y la amarraron a un poste y la quemaron lentamente. Murió rezando y su mayor consuelo era mirar el crucifijo que un religioso le presentaba y encomendarse a Nuestro Señor. Invocaba al Arcángel San Miguel, al cual siempre le había tenido gran devoción y pronunciando por tres veces el nombre de Jesús, entregó su espíritu. Era el 29 de mayo del año 1431. Tenía apenas 19 años. Varios volvieron a sus casas diciendo: "Hoy hemos quemado a una santa". 23 años después su madre y sus hermanos pidieron que se reabriera otra vez aquel juicio que se había hecho contra ella. Y el Papa Calixto III nombró una comisión de juristas, los cuales declararon que la sentencia de Juana fue una injusticia. El rey de Francia la declaró inocente y el Papa Benedicto XV la proclamó santa.
Resumiendo un poco su vida y mencionando lo que me hace admirarla:
Esta joven mujer fue una heroína francesa...
Siendo de una familia campesina y analfabeta, a sus escasos diecisiete años fue capaz de dirigir a un ejercito de diez mil hombres llevándolos a muchas victorias logrando expulsar a los ingleses y liberando a Orleans y a otras ciudades.
Víctima de la envidia fue enviada a parís y herida en batalla, fue capturada por los borgoñones para luego ser vendida a los ingleses que la torturaron y humillaron condenandola despues de herejía y así quemarla en la hoguera a sus diecinueve años..
Tiempo después la declararon inocente y la hicieron santa..
Su corta vida fue admirable, si les interesa más, les invito a que lean acerca de ella...

miércoles, 19 de agosto de 2009

cOmO sE fOrMa La iDeNtiDaD vOcaCiONaL??

Antes de leer el ensayo de la profesora Irene, nunca había reflexionado si la vocación la traemos o la hacemos, simplemente me había dedicado a buscar la mía de una y mil formas sin estar segura de ninguna..

Como se forma la identidad vocacional??
muy buena pregunta..

Según el ensayo de la profesora, la vocación la forjamos nosotros mismos con vivencias y experiencias en relación a los otros.
Tal vez, al tratar de buscar nuestra vocación, solemos equivocarnos por falta de la misma experiencia o madurez, o simplemente porque aun no nos hemos topado con algo que llene por completo nuestras espectativas.
Con el paso del tiempo nos conocemos más y por lo tanto empezamos a darnos cuenta de si nos gusta lo que hacemos, si nos satisface o si nos llena.

A esta altura de la carrera, probablemente habrán algunos equivocados que aun no han encontrado su vocación y otros mas que consolidan que ésto es lo suyo.
La vida da muchas vueltas y no hay nada seguro, puede que hoy estemos en turismo y mañana no..