sábado, 31 de octubre de 2009

tarea extra =D

En un principio, la iglesia creó la inquisición para salvar almas humanas pero acabo produciendo grandes sufrimientos humanos... la inquisición era sinónimo de tortura y crueldad. De hecho, el mismo Juan Pablo II describe a la inquisición como una fase tormentosa en la historia de la iglesia que duró seis siglos.

Por otro lado, Realmente no existió una única inquisición sino una serie de instituciones que vivían con el miedo a la herejía religiosa. Para esto, el cristianismo en ese entonces era la única fe legal y además estaba inmiscuido en aspectos de la vida personal, social y política así como también representaba la salvación después de la muerte.

Cabe recalcar que, inicialmente, el significado de herejía era sinónimo de elección pero a partir del siglo XII cobra otro significado, el de una traición a dios. Continuando, unas de las primeras victimas perseguidas por la iglesia son los valdenses y los cátaros.

Como consecuente, en el año de 1215 el papa Inocencio III anuncio las normas para la persecución de herejes y clérigos descarriados, es ahí cuando surge la inquisición. El objetivo principal de ésta, era acabar con la herejía aunque eso significaba acabar también con los herejes y la única manera de librarse era retractándose o muriendo.. En un inicio no se permitia la tortura pero después de la muerte de un inquisidor se dio como parte del proceso de investigación.

Como resultado de lo anterior, a los herejes se les hacia un juicio en el que casi siempre resultaban culpables después de haber sido acusados por la inquisición y luego del veredicto se les entregaba a las autoridades correspondientes para ejecutar su condena, la única manera de librarse de la inquisición era retractándose o muriendo en una ceremonia para humillar a los penitentes mostrando a los demás lo que les sucedía..

Como ejemplo, tenemos algunos personajes de la historia que fueron victimas de la inquisición como fueron Juana de Arco que fue quemada en la hoguera y Galileo Galilei que murió en su casa a los 68 años de edad a causa de un arresto domiciliario.

En fin en la actualidad somos dichosos por no ser perseguidos por nuestras creencias!

La inquisicion


La iglesia creó la inquisición para salvar almas humanas pero acabo produciendo grandes sufrimientos humanos... la inquisición era sinónimo de tortura y crueldad.

El mismo Juan Pablo II describe a la inquisición como una fase tormentosa en la historia de la iglesia que duro seis siglos.

Realmente no existió una única inquisición sino una serie de instituciones que vivían con el miedo a la herejía religiosa.

El cristianismo en ese entonces era la única fe legal y además estaba inmiscuida en aspectos de la vida personal, social y política así como también representaba la salvación después de la muerte.

En un inicio el significado de herejía era sinónimo de elección pero a partir del siglo XII cobra otro significado, el de una traición a dios.

Unas de las primeras victimas perseguidas por la iglesia son los valdenses y los cataros.

En el años 1215 el papa Inocencio III anuncio las normas para la persecución de herejes y clérigos descarriados, ahí surge la inquisición.

El objetivo principal de la inquisición era acabar con la herejía aunque eso significaba acabar también con los herejes.

La única manera de librarse de la inquisición era retractándose o muriendo..

A los herejes se les hacia un juicio en el que casi siempre resultaban culpables después de haber sido acusados por la inquisición y luego del veredicto se les entregaba a las autoridades correspondientes para ejecutar su condena, la única manera de librarse de la inquisición era retractándose o muriendo en una ceremonia para humillar a los penitentes mostrando a los demás lo que les sucedía..

Al inicio no se permitia la tortura pero después de la muerte de un inquisidor se permitio como parte del proceso de investigación.

Algunos personajes de la historia que fueron victimas de la inquisición fueron Juana de Arco que fue quemada en la hoguera y Galileo Galilei que murió en su casa a los 68 años de edad a causa de un arresto domiciliario.

En fin en la actualidad somos dichosos por no ser perseguidos por nuestras creencias!




CaRta




Señor Cortés:

Antes de redactar unas lineas para usted quisiera enviarle un saludo cordial deseando que su estancia en el averno sea correspondiente con sus actos en vida.
No tengo nada que reprocharle por la conquista de nuestro pueblo porque de eso derivó lo que hoy en día somos, bueno o malo. Ya que si no hubiera sido usted (españoles) hubiesen sido los portugueses, los ingleses o los franceses quienes nos hubieran conquistado y quizá no quedaría un solo indio vivo ,como hicieron en el norte de América.
Nos trajo tantas cosas buenas como malas. Las enfermedades, las esclavitud, los abusos de poder, el despojamiento de la cultura y la religión autóctonas y por supuesto la codicia por el oro y la plata son unas de las cosas negativas que nos dejó. Sin embargo, se dio el mestizaje que fue como una fusión de ustedes con los nativos que fue de donde provenimos en su mayoría los mexicanos. Nos dotaron de un solo lenguaje para comunicarnos y de muchas ciencias como la Medicina, Filosofía, Matemáticas, Literatura, Arquitectura, Navegación, Pintura, Música, Poesía, Botánica, etc.
No puedo imaginar como seríamos si nunca nos hubiera consquistado, tal vez estaríamos mejor o peor, y a pesar de todo lo que tuvieron que pasar nuestros antepasados para llegar a este presente, me da gusto de ser lo que soy!
Señor Cortés no dije nada nuevo solo quería hacer un "recuento de los daños" de lo que usted significo para nosotros =D

Espero se la siga pasando como hasta ahora... Suerte!!


att Zulemy :)

sábado, 24 de octubre de 2009

“The Age of discovery, 1340-1600”

Hace algún tiempo ya, en Portugal, una mujer aventurera llamada América había oído sobre un barco que iba a explorar nuevas tierras porque habían escuchado que mas allá del mar azul por donde el sol se ponía, se llegaba a tierras donde abundaba el oro pero que estaba custodiado por hombres un tanto diferentes a ellos y que hablaban en otras lenguas también.
Entonces América decidió escabullirse a ese barco y hacerse pasar por un hombre de la tripulación porque las mujeres no eran muy bienvenidas a ese tipo viajes.
En el transcurso del viaje, América había conseguido un mapa de todo el territorio que se conocía en ese entonces pero faltaban las nuevas rutas hacia las nuevos lugares.
Cada vez que el barco tocaba tierra América hacia trazos y mas trazos en su mapa, para enseñarlo al final a mucha gente y quizá después regresar a aquel maravilloso mundo que estaba conociendo.
Ya a su regreso a Portugal, en medio de la mar América estaba admirando su nuevo y singular mapa que aunque era comprensible solo por ella, creía que era fenomenal, en ese momento un soplo de viento muy fuerte arrebato el mapa de las manos de América, que solo se quedo mirando como el mapa se iba, se iba y se iba y con el todas sus ilusiones.
Esa noche América se durmió entre sollozos y apenas pudo concebir el sueño, empezaron a deslizarse todos los lugares por los que había pasado así como una presentación de fotografías.
A la mañana siguiente América se puso a pensar y decidió ya no estar triste porque el mapa solo representaba eso, un mapa, y en su memoria podía ir miles de veces a esos lugares tan lindos que conoció una vez..

















El MieDo a tOcaR

En la lectura se habla o mas bien se critica la obra de Shakespeare "El mercader de Venecia" (película también vista en clase =D) porque él no conocia Venecia, solo con lo que habia leido se hizo una idea, aunque no estaba del todo equivocado.

Algo que me llamó la atención es que en su obra Shakespeare hace ver y respetar los derechos legales de Shyloc mientras que la lectura dice que pocos años atrás de haber publicado su obra, se había linchado quizá al judío mas importante de Inglaterra, al medico de Isabel I acusado de participar en un complot para envenenarla ya que los judíos eran tratados como animales medio humanos que merecían poco respeto legalmente.

Otra cosa con la que Shakespeare no coincide en la realidad es que, en una parte de su obra, Antonio invita a cenar a Shayloc a lo que éste se rehúsa, y en la Venecia real, Shayloc no hubiera tenido otra opción que aceptar.

Algo en lo que si acierta Shakespeare es en el lugar donde sitúa a Shayloc, detras de un Banco bajo el pórtico de una iglesia en el Rialto, este lugar hace referencia en la Venecia real al puente del Rialto donde se agrupaban los comerciantes, financieros y banqueros.

Creo que la parte mas importante de la lectura es acerca del gueto judío, la gente de venecia queria una ideal comunidad cristiana, es decir, desinfestada de judíos.
Crearon el gueto para encerrar a los judíos porque -pretendían y creían que estaban aislando una enfermedad que había infectado a la comunidad cristiana, porque identificaban a los judíos en particular con los vicios que corrompían el cuerpo- dice el autor del libro.
Los cristianos creían que los judíos estaban llenos de enfermedades venéreas por lo que el cuerpo de un judío era impuro. Se temía tocar a un judío por todo lo que éste representaba. También creían que la impureza del cuerpo ajeno estaba asociado con la sensualidad.
Otra razón por la que se creo el gueto fue porque Venecia había perdido ventaja en el comercio y sufrido una derrota militar y pensaban que estaba asociado a la moral de la cuidad y con el gueto pretendían segregar a los que eran diferentes para no tocarlos ni verlos y así tal vez la paz y la dignidad regresarían.

Lo que resalta la lectura es que todo lo malo que pasaba se atribuía a los judíos, eran vistos como una plaga, ya ni siquiera como personas. Por ejemplo, el brote de la sífilis en Italia, que mas tarde se dijo que se trajo de los indios americanos con el descubrimiento del nuevo mundo, la generación pasada aseguraba que fue cosa de los judíos al ser expulsados de España!










sábado, 17 de octubre de 2009

Danzas de Terpsícore


La melodía parece un vals, me recuerda a las peliculas de epoca en las que hay una fiesta de gala en un castillo, las mujeres con sus vestidos enormes y esponjosos y los hombres con trajes muy elegantes, todos bailando como con una coreografia y asi =D

La verdad no estoy muy segura de los instrumentos que se usan pues no soy una experta en ellos y mis oidos estan perdidos :P pero entre los que quizas puedo distinguir estaria el piano, pandero, guitarron, triangulo, flauta o flautin y violin

Se oye muy linda la melodia que hasta dan ganas de bailar!

viernes, 16 de octubre de 2009

Miguel de Cervantes Saavedra


Miguel de Cervantes Saavedra fue un novelista, poeta y dramaturgo español. Supónese que nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares y murió el 22 de abril de 1616 en Madrid, pero fue enterrado el 23 de abril y popularmente se conoce esta fecha como la de su muerte. Es considerado la máxima figura de la literatura española. Es universalmente conocido, sobre todo por haber escrito El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal.

Entrevista:

-Don Cervantes, hablando de su obra maestra El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, ¿dónde le surge la idea para su creación?
-tras un mal entendido en el que no quisiera ahondar, fui a parar a la Cárcel Real de Sevilla por el año de 1597, es ahí cuando engendre a Don Quijote, de hecho se especula mucho si únicamente ahí se me ocurrió o si también empecé a escribirlo porque en el prologo solo menciono que ahí lo engendre y ahora si me preguntaran respondería con lo mismo para seguir conservando esa duda (sonríe) .

-Podría decirme ¿qué es lo que realmente buscaba con esta obra?
-si, mira en un principio pretendía combatir el auge que habían alcanzado los libros de caballerías, satirizándolos con la historia de un hidalgo manchego que perdió la cordura por leerlos, creyéndose caballero andante. Para mi, el estilo de las novelas de caballerías era pésimo, y las historias que contaban eran disparatadas. A pesar de ello, a medida que iba avanzando, el propósito inicial fue superado y llegue a construir una obra que reflejaba la sociedad en mi tiempo y el comportamiento humano.

-Se dice que con esta obra marcó el comienzo del realismo como estética literaria y creó el genero literario de la novela moderna, es decir, la novela polifónica ¿qué tan cierto es esto?
- es totalmente cierto, yo quise romper un poco el esquema en el que normalmente se escribía y darle un toque especial a mi novela, así que aplique lo que llamo una "escritura desatada" en la cual podía mostrarme «épico, lírico, trágico, cómico» en una parodia de todos los géneros.

-Cambiando un poco de tema, ¿es cierto que usted estaba obcecado en ser poeta y que incluso dudaba de su capacidad?
-te contestare con un fragmento de Viaje del Parnaso:
Yo que siempre trabajo y me desvelo por parecer que tengo de poeta la gracia que no quiso darme el cielo

-El primer ministro israelí David Ben-Gurion aprendió español para poder leer Don Quijote de la Mancha en su idioma original, ¿que opina de esto?
-es una satisfacción enorme para mi el saber que en particular esta obra trascendiera épocas y fronteras y que sea del gusto de mucha gente. Siempre trate de ser muy original y novedoso para que mis obras fueran distintas del resto y tuvieran alma propia y así cuando fueran leídas dejaran algo nuevo en las personas.



http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_de_Cervantes

De Triomf van de Dood


El Triunfo de la Muerte (en neerlandés, De Triomf van de Dood), es una de las obras más conocidas del pintor flamenco Pieter Brueghel el Viejo. Es un oleo sobre tabla, pintado hacia el año 1562. Mide 117 cm de alto y 162 cm de ancho. Se exhibe actualmente en el Museo del Prado de Madrid.

Como su nombre lo adjudica, en el cuadro se ve un paisaje de muerte. Al fondo se ve una quemazón por la cual el cielo se tiñe de rojo, gris y negro. Las aguas se ven turbias y puedo ver un barco casi hundido.
Se me figura un ejercito de la muerte por todos los esqueletos que andan ahí y que están recogiendo los cuerpos y luchando con unos pocos sobrevivientes.
En una parte del lado izquierdo veo un par de esqueletos tocando unas campanas en un árbol, yo creo que anunciando su victoria.

Hay esqueletos a caballo, otros vestidos con armadura, unos traen escudo y unos mas están vestidos con unas batas y traen una cruz. Indudablemente es un ejerció.

Hay una escena en la esquina superior izquierda que me pareció muy curiosa: son dos esqueletos como asaltando al que parece ser un rey por su corona, su armadura y su capa. Los esqueletos están hurtando un barril de oro, lo gracioso es para que querrán dinero??

En fin, este cuadro me llamo mucho la atención y me gusto mucho!! =D

domingo, 4 de octubre de 2009

aLfOnZo X eL SaBiO

En su reinado se preocupo por la cultura, así que empezó redactando textos y luego creando libros que se convertirían en inmortales posteriormente.

Sus escritos jurídicos sentaron las bases para el futuro moderno estado español.

Escribió acerca de la astronomía, el ajedrez, historia, etc.

Parte de su legado es el asentamiento de universidades como la de Valladolid, Sevilla. Hizo escuelas de traductores.


Incremento las bibliotecas, apoyo a diferente autores de la historia e impulso la lengua común desde su trono.

En su afán de querer ser emperador descuido su reinado y otras cosas mas por lo que dejo de ser confiable y los príncipes fallaron a favor de Rodolfo I.

Dicen que el era un hombre renacentista adelantado a su época, donde las guerras estaban al por mayor y había una lucha constante por el poder.

CuLtuRa ÀraBe

Lo que más me cautivó sobre esta cultura fue su manera de ser excelentes anfitriones. Lo mejor es para los invitados aunque ellos sufran privaciones a causa de ello!!

Los valores universales, en sus manos, son totalmente diferentes a lo que estamos acostumbrados a ver en la actualidad:
La generosidad es su mayor virtud, al grado de que ante todo esta su invitado.
La humildad, para no hacer sentir de mas o menos a nadie.
La solidaridad en sus eventos especiales (bodas) donde la ropa y las joyas son prestadas.

Su hospitalidad es moderada para no humillar a nadie, a menos que quieran humillar a su enemigo tratándolo como un rey.
No comen en publico si no pueden compartir y además siempre ponen lugares extra en la mesa por si alguien llega.

El cuidado de su cuerpo habla muy bien de ellos. Relacionan la salud con la higiene y de alguna manera es cierto.

Sin duda son una admirable cultura, digna de respeto como cualquier otra!

Ahora bien, dirigiendome a la autora, habria que preguntarle si lo que menciona en su texto es lo mas sobresaliente de los arabes en cuanto a cultura y tradiciones y que si asi como algunas son dignas de mencionar imagino que habra otras no tanto y quisiera saber acerca de ellas si es que las hay..