jueves, 27 de agosto de 2009

GrEciA ClaSiCa

1. ¿Qué acontecimiento en el siglo V a.C. influyó en la formación de la identidad ateniense, surgiendo así el sentimiento de orgullo de un pueblo? la derrota de los persas


2. ¿Qué edificación se construyó para representar la grandeza de Atenas en el siglo V a.C. y qué características tenía entonces? el Partenón, esta casi exclusivamente construido en mármol blanco del monte Pentélico, fue iniciado por Pericles y se desarrolló entre los años 447 y 432 a. C. sus dimensiones aproximadas son: 69,5 metros de largo, por 30,9 de ancho; las columnas tienen 10,4 metros de altura.


3. ¿Podría afirmarse que los llamados mármoles de Elgin son narraciones de historias? si, un ejemplo serian los paneles de Metopa que describen enfrentamientos entre lapitas y centauros

4. ¿Qué elementos mítico-religiosos se observan en el Partenón? pues cada tímpano del templo tenía una escena mitológica: al este, sobre la entrada principal del edificio, el nacimiento de
Atenea, y al oeste, la lucha entre Atenea y Poseidón por el patrocinio de la ciudad de Atenas. además el friso constituía la representación de la procesión de las Panateneas, el festival religioso más importante de Atenas antigua.

5. ¿Qué valores estéticos y éticos de la antigua Grecia perduran hoy en día en nuestra cultura occidental? una de las características de la antigua Grecia era su arte y en la actualidad seguimos conservando el arte en nuevas esculturas y pinturas. En cuanto a lo ético no creo que quede mucho.

6. Actualmente Grecia reclama al Museo británico los mármoles extraídos del Partenón a principios del siglo XIX por el diplomático Lord Elgin. Gran Bretaña argumenta que los tiene resguardados para evitar su deterioro. Grecia arguye que son parte de un monumento de su patrimonio nacional. ¿Cuál es tu postura ante esta polémica? estoy a favor de Grecia! porque todos esos mármoles debieran estar en su lugar, obviamente no serán eternos y pues se puede poner una mayor protección al Partenón estando los mármoles ahí, porque ver al Partenón y por separado a los mármoles es como ver un maniquí desnudo en un aparador y a la ropa en un closet..

pOr qUé La FilOsOfiA??

en primer lugar, por ningun medio recuerdo haberme enterado de que pensaban remover a la asignatura de filosofia de la planeacion media superior!!

La filosofia es la base de las bases de todas las demas ciencias!!
tal vez a algunos les importe un cacahuate porque no han tenido la oportunidad de explorar la filososia con sus autores o porque ya los conocen y no les parece relevante, pero que pasara con las generaciones futuras, ellos no tendran ni siquiera la minima idea del por qué de las cosas??
yo creo que no podran evitar hablar de la filosofia en las escuelas..
qué pasara cuando algun alumno empieze a cuestionarse sobre que paso y como es que estamos aqui y luego cuestione a su profesor? los mismos alumnos ejerceran presion al querer saber un por qué y el deber de los maestros es enseñarselo.

coincido con Dussel totalmente!!

domingo, 23 de agosto de 2009

SaNta jUaNa De ArcO


Su historia:

Esta santa a los 17 años llegó a ser heroína nacional y mártir de la religión. Juana de Arco nació en el año 1412 en Donremy, Francia. Su padre se llamaba Jaime de Arco, y era un campesino.
Juana creció en el campo y nunca aprendió a leer ni a escribir. Pero su madre que era muy piadosa le infundió una gran confianza en el Padre Celestial y una tierna devoción hacia la Virgen María. Cada sábado la niña Juana recogía flores del campo para llevarles al altar de Nuestra Señora. Cada mes se confesaba y comulgaba, y su gran deseo era llegar a la santidad y no cometer nunca ningún pecado. Era tan buena y bondadosa que todos en el pueblo la querían.
Su patria Francia estaba en muy grave situación porque la habían invadido los ingleses que se iban posesionando rápidamente de muchas ciudades y hacían grandes estragos.
A los catorce años la niña Juana empezó a sentir unas voces que la llamaban. Al principio no sabía de quién se trataba, pero después empezó a ver resplandores y que se le aparecían el Arcángel San Miguel, Santa Catalina y Santa Margarita y le decían: "Tú debes salvar a la nación y al rey".
Por temor no contó a nadie nada al principio, pero después las voces fueron insistiéndole fuertemente en que ella, pobre niña campesina e ignorante, estaba destinada para salvar la nación y al rey y entonces contó a sus familiares y vecinos. Las primeras veces las gentes no le creyeron, pero después ante la insistencia de las voces y los ruegos de la joven, un tío suyo se la llevó a donde el comandante del ejército de la ciudad vecina. Ella le dijo que Dios la enviaba para llevar un mensaje al rey. Pero el militar no le creyó y la despachó otra vez para su casa.
Sin embargo unos meses después Juana volvió a presentarse ante el comandante y este ante la noticia de una derrota que la niña le había profetizado la envió con una escolta a que fuera a ver al rey.
Llegada a la ciudad pidió poder hablarle al rey. Este para engañarla se disfrazó de simple aldeano y colocó en su sitio a otro. La joven llegó al gran salón y en vez de dirigirse hacia donde estaba el reemplazo del rey, guiada por las "voces" que la dirigían se fue directamente a donde estaba el rey disfrazado y le habló y le contó secretos que el rey no se imaginaba. Esto hizo que el rey cambiara totalmente de opinión acerca de la joven campesina.
Ya no faltaba sino una ciudad importante por caer en manos de los ingleses. Era Orleans. Y estaba sitiada por un fuerte ejército inglés. El rey Carlos y sus militares ya creían perdida la guerra. Pero Juana le pide al monarca que le conceda a ella el mando sobre las tropas. Y el rey la nombra capitana. Juana manda hacer una bandera blanca con los nombres de Jesús y de María y al frente de diez mil hombres se dirige hacia Orleans.
Animados por la joven capitana, los soldados franceses lucharon como héroes y expulsaron a los asaltantes y liberaron Orleans. Luego se dirigieron a varias otras ciudades y las liberaron también.
Juana no luchaba ni hería a nadie, pero al frente del ejército iba de grupo en grupo animando a los combatientes e infundiéndoles entusiasmo y varias veces fue herida en las batallas.
Después de sus resonantes victorias, obtuvo Santa Juana que el temeroso rey Carlos VII aceptara ser coronado como jefe de toda la nación. Y así se hizo con impresionante solemnidad en la ciudad de Reims.
Pero vinieron luego las envidias y entonces empezó para nuestra santa una época de sufrimiento y de traiciones contra ella. Hasta ahora había sido una heroína nacional. Ahora iba a llegar a ser una mártir. Muchos empleados de la corte del rey tenían celos de que ella llegara a ser demasiado importante y empezaron a hacerle la guerra.
Faltaba algo muy importante en aquella guerra nacional: conquistar a París, la capital, que estaba en poder del enemigo. Y hacia allá se dirigió Juana con sus valientes. Pero el rey Carlos VII, por envidias y por componendas con los enemigos, le retiró sus tropas y Juana fue herida en la batalla y hecha prisionera por los Borgoñones.
Los franceses la habían abandonado, pero los ingleses estaban supremamente interesados en tenerla en la cárcel, y así pagaron más de mil monedas de oro a los de Borgoña para que se la entregaran y la sentenciaron a cadena perpetua.
Los ingleses la hicieron sufrir muchísimo en la cárcel. Las humillaciones y los insultos eran todos los días y a todas horas, hasta el punto que Juana llegó a exclamar: "Esta cárcel ha sido para mí un martirio tan cruel, como nunca me había imaginado que pudiera serlo". Pero seguía rezando con fe y proclamando que sí había oído las voces del cielo y que la campaña que había hecho por salvar a su patria, había sido por voluntad de Dios.
En ese tiempo estaba muy de moda acusar de brujería a toda mujer que uno quisiera hacer desaparecer. Y así fue que los enemigos acusaron a Juana de brujería, diciendo que las victorias que había obtenido era porque les había hecho brujerías a los ingleses para poderlos derrotar. Ella apeló al Sumo Pontífice, pidiéndole que fuera el Papa de Roma el que la juzgara, pero nadie quiso llevarle al Santo Padre esta noticia, y el tribunal estuvo compuesto exclusivamente por enemigos de la santa. Y aunque Juana declaró muchas veces que nunca había empleado brujerías y que era totalmente creyente y buena católica, sin embargo la sentenciaron a la más terribles de las muertes de ese entonces: ser quemada viva.
Encendieron una gran hoguera y la amarraron a un poste y la quemaron lentamente. Murió rezando y su mayor consuelo era mirar el crucifijo que un religioso le presentaba y encomendarse a Nuestro Señor. Invocaba al Arcángel San Miguel, al cual siempre le había tenido gran devoción y pronunciando por tres veces el nombre de Jesús, entregó su espíritu. Era el 29 de mayo del año 1431. Tenía apenas 19 años. Varios volvieron a sus casas diciendo: "Hoy hemos quemado a una santa". 23 años después su madre y sus hermanos pidieron que se reabriera otra vez aquel juicio que se había hecho contra ella. Y el Papa Calixto III nombró una comisión de juristas, los cuales declararon que la sentencia de Juana fue una injusticia. El rey de Francia la declaró inocente y el Papa Benedicto XV la proclamó santa.
Resumiendo un poco su vida y mencionando lo que me hace admirarla:
Esta joven mujer fue una heroína francesa...
Siendo de una familia campesina y analfabeta, a sus escasos diecisiete años fue capaz de dirigir a un ejercito de diez mil hombres llevándolos a muchas victorias logrando expulsar a los ingleses y liberando a Orleans y a otras ciudades.
Víctima de la envidia fue enviada a parís y herida en batalla, fue capturada por los borgoñones para luego ser vendida a los ingleses que la torturaron y humillaron condenandola despues de herejía y así quemarla en la hoguera a sus diecinueve años..
Tiempo después la declararon inocente y la hicieron santa..
Su corta vida fue admirable, si les interesa más, les invito a que lean acerca de ella...

miércoles, 19 de agosto de 2009

cOmO sE fOrMa La iDeNtiDaD vOcaCiONaL??

Antes de leer el ensayo de la profesora Irene, nunca había reflexionado si la vocación la traemos o la hacemos, simplemente me había dedicado a buscar la mía de una y mil formas sin estar segura de ninguna..

Como se forma la identidad vocacional??
muy buena pregunta..

Según el ensayo de la profesora, la vocación la forjamos nosotros mismos con vivencias y experiencias en relación a los otros.
Tal vez, al tratar de buscar nuestra vocación, solemos equivocarnos por falta de la misma experiencia o madurez, o simplemente porque aun no nos hemos topado con algo que llene por completo nuestras espectativas.
Con el paso del tiempo nos conocemos más y por lo tanto empezamos a darnos cuenta de si nos gusta lo que hacemos, si nos satisface o si nos llena.

A esta altura de la carrera, probablemente habrán algunos equivocados que aun no han encontrado su vocación y otros mas que consolidan que ésto es lo suyo.
La vida da muchas vueltas y no hay nada seguro, puede que hoy estemos en turismo y mañana no..